lunes, 23 de mayo de 2011

EXAMEN GENERAL DE CONOCIMIENTOS


Los Docentes en Formación Inicial que cursan 8°semestre de la Licenciatura en educación secundaria con especialidad en biología, asistirán a la ENSEM los días 28 y 29 de mayo.
Examen General de Conocimientos de la Licenciatura en Educación Secundaria con especialidad en Biología, (EGC-LES BI)¿Qué es?
Es un instrumento de evaluación especializado que aporta información a los sustentantes, docentes y directivos de las escuelas normales y a las autoridades educativas, estatales y federales sobre el nivel de logro alcanzado por los estudiantes de la Licenciatura en Educación Secundaria con especialidad en Biología, con respecto a algunos conocimientos y habilidades esenciales establecidos en el Plan de estudios.
¿A quién está dirigido?
El examen está dirigido a todos los estudiantes que cursan la Licenciatura en Educación Secundaria con especialidad en Biología, Plan de estudios 1999.
Ventajas de sustentar este examen
1. Proporcionar información a los sustentantes, comunidades normalistas, autoridades educativas estatales y Secretaría de Educación Pública (SEP), acerca del nivel de aprendizaje alcanzado por los estudiantes que están por concluir la licenciatura, con respecto a algunos conocimientos y habilidades esenciales establecidas en el plan de estudios.
2. Aportar elementos para la reflexión de los sustentantes sobre las debilidades y fortalezas de su propia formación y orientar sus procesos de estudio y aprendizajes futuros.
3. Generar, desde el punto de vista institucional, información relevante para la revisión del plan y los programas de estudio de la licenciatura, así como de las prácticas educativas que se realizan en las escuelas normales y de las acciones de actualización de los docentes.
4. Contar con un parámetro válido y confiable que permita comparar el nivel de logro de los estudiantes con respecto a los conocimientos y habilidades esenciales establecidos en el plan de estudios.
Ver másOcultar
Contenido de la prueba
Ver másOcultar
Guías de estudio
Contenido de la prueba
El instrumento consta de 300 reactivos, los cuales constituyen una muestra representativa del universo de medición, definido a partir del Perfil referencial del examen.
Consejos para presentar el examen
1. Visite previamente la sede donde presentará el examen a fin de prever cualquier contratiempo. Es recomendable presentarse una hora antes del inicio del examen.
2. Si tiene alguna discapacidad u otra condición que requiera acondicionamiento de espacio o consideración particular durante la aplicación del examen, por favor notifíquelo a fin de tomar, en la medida de lo posible, las previsiones necesarias.
3. Descanse el día anterior al examen.
4. Ingiera alimentos saludables, ligeros y suficientes.
5. Recuerde que no puede usar teléfono celular, computadora, agenda electrónica, palm, radio localizador, ni calculadoras científicas.
Lleve:
1. Su identificación oficial con fotografía y firma, es indispensable.
2. El comprobante de solicitud de examen que obtuvo cuando se inscribió.
3. Lápices del No. 2 o 2½, goma blanca y sacapuntas, serán indispensables para el examen.
4. Un reloj, tome en cuenta que no se puede utilizar la alarma durante el examen.
Calendario de aplicaciones
El examen se aplicará los días 28 y 29 de mayo de 2011. El día 28 se aplica la primera y segunda sesión con un horario de 9:00 a 12:00 hrs y de 14:00 a 17:00 hrs respectivamente. El día 29 de mayo se aplica la tercera sesión de 9:00 a 12:00 hrs.
Sedes
En las Escuelas Normales que la DGESPE determine.
Registro al examen
Se lleva a cabo en línea a través del portal del CENEVAL. En la oficina de servicios escolares de su escuela normal, le informarán la fecha para realizar este trámite
Consulta de resultados
El sustentante podrá consultar los resultados del examen a través de la siguiente dirección: www.siben.sep.gob.mx. Será necesario tener el número de matrícula asignado para la presentación del examen.
Explicación del reporte de resultados
Los resultados de cada sustentante se entregan a la DGESPE en formato de reportes individuales expresados en porcentaje de aciertos.
Preguntas frecuentes
¿Cómo puedo prepararme para el examen?
En el portal del CENEVAL (http://www.ceneval.edu.mx) está disponible la guía de estudio, en ella encontrará la estructura del mismo, ejemplos de los reactivos que responderá, así como información relacionada con su calificación.
¿Cómo puedo registrarme para el examen?
El registro se efectúa en línea, a través de la siguiente dirección electrónica http://registroenlinea.ceneval.edu.mx/RegistroLinea/indexEspecial.php. En la oficina de servicios escolares de su escuela normal le informarán la fecha para realizar este trámite.
¿Cómo puedo presentar el examen si perdí mi pase de ingreso?
Usted deberá mostrar una identificación oficial con fotografía (IFE, pasaporte, cartilla del servicio militar).
¿Cómo puedo conocer mis resultados?
El sustentante podrá consultar los resultados del examen a través de la siguiente dirección: www.siben.sep.gob.mx. Será necesario tener el número de matrícula asignado para la presentación del examen.
Contáctanos
CENEVAL, A.C., Departamento de Información y Atención al Usuario
Lada sin costo: 01800-624-25-10
Tel. 30 00 87 00
www.ceneval.edu.mx
informacion@ceneval.edu.mx

sábado, 2 de abril de 2011

EMPLEADORES EN CIEES...


Trescendente es el término que utilizamos para agradecer la participación del los empleadores (Coordinador regional VII y XI, Supervisores escolares, directores y tutores de Ciencias I. énfasis Biología)quienes participaron con los CIEES el día viernes 25 de marzo en el hotel club Nipaqui.
En sus comentarios identificamos las fortalezas que tenemos como una institución formadora de docentes en Ciencias y de la misma manera atenderemos a las oportunidades que académicamente se convierten en retos.

sábado, 26 de marzo de 2011

LAS CIEES EN LA ESCUELA NORMAL DE TENANCINGO

LAS CIEES EN LA ESCUELA NORMAL DE TENANCINGO

AGENDA DE TRABAJO
Visita Diagnóstica
Al programa de Licenciatura en Educación Secundaria con especialidad en Biología
Escuela Normal de Tenancingo
Del 23 al 25 de Marzo de 2011
Estado de México

COORDINAN LA VISITA
Mtro. Ubaldo Ramiréz Javier Representante del Comité de Artes, Educación y Humanidades (Ciudad de México)

Nombre Procedencia Designación Programa a evaluar
Mtra. Yolanda Ramos Suárez 0442281134502
yolaramos@hotmail.com Escuela Normal Superior Veracruzana
“Prof. Manuel Suárez Trujillo”
(Xalapa, Veracruz) Evaluador
Disciplinar Lic. en Educación Secundaria con Especialidad en Biología
Lic. Guadalupe Benitez Puente CIEES
(Cuernavaca, Morelos) Evaluadora Analista



DÍA DE TRASLADO: Miércoles 23 de Marzo de 2011
Horario Actividades Observaciones
18:00 Arribo al hotel sede. Verificar itinerarios y el nombre del hotel. La institución de educación superior anfitriona trasladará a los evaluadores.
20:00 Cena en el Hotel Sede Sólo participan los miembros del comité de evaluación.

PRIMER DÍA DE TRABAJO: JUEVES 24 DE MARZO DE 2011
Horario Actividades Observaciones
7:30–8:30 Desayuno del comité evaluador. Sólo participan los miembros del comité de evaluación.
8:30–9:00 Traslado de los evaluadores a la Escuela Normal de Tenancingo. La institución sede se encargará de todos los traslados.
9:00-9:30 Presentación de los miembros del Comité de Artes, Educación y Humanidades de los CIEES con los directivos institucionales. Deberán estar presentes los responsables directos (coordinadores o jefes de carrera) de los programas educativos y las autoridades que la institución de educación superior sede considere.
9:30-11:00 Primera revisión de documentos. Es necesario que estén disponibles las 10 carpetas con los documentos probatorios de la autoevaluación debidamente integrada.
11:00–12:30 Reunión con profesores de diferentes categorías y asignaturas. Deben participar entre 5 y 10 profesores por cada programa educativo evaluado. De diferentes tipos de contratación. De distintos turnos, y que no ocupen cargos administrativos en la unidad o la institución. Las autoridades de la Institución no deben estar presentes.
12:30-14:00 Reunión con alumnos Deben participar no más de 10 alumnos de diferentes semestres. Las autoridades de la Institución no deben estar presentes durante las entrevistas.
14:00-15:00 Entrevista con el responsable del programa y revisión de documentos. Es necesario que estén disponibles las 10 carpetas con los documentos probatorios de la autoevaluación debidamente integra|. Esta entrevista se efectuará en el salón donde se realizaron todas las entrevistas y deberá contar con un espacio con mobiliario adecuado, equipo de cómputo e impresora.
15:00–16:30 R E C E S O-COMIDA
16:30–18:00 Recorrido por las instalaciones donde se desarrolla el programa, por el área administrativa y la administración escolar de la unidad. Los evaluadores deben realizar este recorrido en un solo grupo para no entorpecer las labores normales de la institución (recorrer edificios, oficinas, aulas, biblioteca, salas de cómputo, laboratorios específicos, cubículos, biblioteca, etc.)
18:00-19:30 Reunión con egresados Deben participar no más de 10 egresados que pertenezcan a las últimas cinco generaciones. Las autoridades de la Institución no deben estar presentes durante las entrevistas.
19:30 Traslado al hotel. La Institución se encargará de todos los traslados.
20:30 Cena de trabajo. Sólo participan los miembros del comité de evaluación.

SEGUNDO DÍA DE TRABAJO: VIERNES 25 DE MARZO DE 2011
Horario Actividades Observaciones
8:30–10:00 Desayuno con empleadores y tutores. Participan 5 empleadores de diversos sectores de la sociedad que tengan egresados de la licenciatura laborando en la institución y 3 tutores que atienden a los estudiantes que realizan sus prácticas durante el 7º y 8º semestre. Se realiza en el hotel sede.
10:00-10:30 Traslado de los evaluadores a la Escuela Normal de Tenancingo La institución sede se encargará de todos los traslados.
10:30–12:30 Revisión de documentos y llenado del informe de salida. Es necesario que estén disponibles las 10 carpetas con los documentos probatorios de la autoevaluación debidamente integrada.
12:30-13:30
Informe verbal de salida para comentar los aspectos más relevantes de la visita. Se dará lectura al Informe de Salida.
Deberán estar presentes: directivos, coordinadores y responsables de comisiones o de proyectos académicos. Se realiza en la sede de la inauguración.


ANALISIS DE 7° SEMESTRE CON DFI BIOLOGÍA

LOS EJES DE ANÁLISIS:PROPÓSITOS,CONTENIDOS DE ENSEÑANZA,SECUENCIAS DIDÁCTICAS, RECURSOS DIDÁCTICOS,FORMAS DE COMUNICACÓN Y EVALUACIÓN




viernes, 4 de marzo de 2011

ANALISIS DE TRABAJO DOCENTE CON TUTORES



Se necesita una vinculación efectiva entre las instituciones educativas: Jorge Miranda Arce

Por: Germán Iván Martínez
Tenancingo, Méx.-Para desarrollar un análisis sobre las experiencias que viven los protagonistas del trabajo docente en esta demarcación y las zonas aledañas, la Escuela Normal de Tenancingo (ENT) efectuó un Coloquio con el fin de detectar los retos y fortalezas que se tienen en este rubro.
La actividad, que forma parte de las acciones contempladas en el Programa de Fortalecimiento a la Educación Normal (ProFEN) para este año, se llevó a cabo el pasado 23 de febrero en la sala de usos múltiples de la ENT y tuvo, como propósito general, valorar el desempeño, los avances y logros que se tienen en la práctica docente que llevan a cabo los estudiantes normalistas que cursan la licenciatura en educación secundaria, con especialidad en biología, en las escuelas secundarias de la región.
Participaron en el Coloquio profesores de escuelas secundarias generales, técnicas, técnicas industriales y comerciales, que fungen como tutores de los estudiantes normalistas que cursan ya el séptimo semestre y se encuentran realizando prácticas de ejecución intensivas. La organización de esta actividad académica estuvo a cargo de los profesores: José Cruz Cruz, Ma. Del Rosario Vargas, Jesús Somera Cortés, Teresita Lizbeth Jiménez, Concepción Jouháyerk Villarejo y Alberto Cruz Arriaga, quienes actualmente son asesores de los alumnos que cursan su último año de licenciatura en esta Institución de Educación Superior.
Dentro de los aspectos trabajos en el Coloquio sobresale la detección de fortalezas y debilidades que deben ser atendidas en diferentes rubros: diseño de secuencias didácticas, estrategias de enseñanza, aprendizaje y evaluación, uso de recursos didácticos, diversificación de procedimientos y metodologías, trabajo en el aula implementando las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’s), etc.
El coloquio estuvo presidido por el Profr. Jorge Miranda Arce, director de la Escuela Normal de Tenancingo, quien subrayó la importancia de que las instituciones educativas, independientemente del nivel al que pertenezcan, se vinculen de manera efectiva. El profesor Miranda Arce estuvo acompañado por la Mtra. Angélica Vargas Flores, subdirectora académica de esa institución, el Profr. José Luis Cervantes Centeno, subdirector administrativo y la Mtra. María Escolástica Solís Velásquez, jefe del Departamento de Formación Inicial de esa casa de estudios. También se contó con la presencia de la Profra. Guillermina Guadarrama Valdés, titular de la Unidad de Planeación, Seguimiento y Evaluación (UPSE) de la Escuela Normal, quien supervisa que las acciones establecidas en el ProFEN 2010-2011 se lleven a cabo.